martes, 12 de febrero de 2013

Ciudadanía digital y nuevas relaciones

Un mundo de cambios.

Internet en el mundo
 *Utilización de Internet en el mundo.
La situación de cambio social en la que nos situamos hoy en día precisa de una concreción del fenómeno denominado por muchos como "Revolución digital". Todos los cambios que vienen a través de una revolución causan desconcierto a unos sectores y dejan maravillados otros, pero, en lo que al desarrollo social se refiere, no deberíamos postularnos por "el blanco o el negro", sino que normalmente nos encontramos en un tema que da lugar a una "amplia variedad de grises".

Estos cambios, revolución si se quiere, que estamos viviendo están causados en su mayoría por el gran avance tecnológico, especialmente el desarrollo de la web 2.0 (O'Reilly) que da lugar al acceso a una ingente cantidad de información en cuestión de segundos. Estamos en la era de la inmediatez, la rapidez y la automaticidad y esta velocidad está cambiando la forma en la que actuamos, trabajamos y nos relacionamos.

Fue Prensky (2001) el primero en acuñar y popularizar los términos inmigrante y nativo digital para determinar la diferencia, considerada como brecha digital generacional entre padres y educadores con los niños y niñas que, según dicho autor, tienen unas necesidades educativas diametralmente opuestas a lo que sus predecesores experimentaron durante su escolaridad.

Nativos e inmigrantes: Evoluciones.

Este tema ha sido ya ampliamente debatido, y no es nuestra intención postularnos a favor o en contra de dicha teoría, pero sí analizar lo que implica el calificar a las personas como nativos o inmigrantes digitales según su edad, afirmando que los primeros se han formado y se están formando utilizando la "lengua digital", prácticamente desconocida por sus padres.

La diferencia principal estriba en que en esta sociedad que se está formando, los nativos se encuentran cómodos, mientras que los inmigrantes requieren adaptación, y este, a mi parecer es un punto clave.

Realmente, los que no hemos nacido en este entorno tenemos una manera diferente de relacionarnos con la tecnología. Se suele poner el ejemplo de que antes se leían las instrucciones antes de utilizar cualquier aparato electrónico, frente a la utilización inmediata y posterior reflexión de los niños y jóvenes actuales.

Se habla también de que los nativos, de manera natural, trabajan en red y sienten una gran motivación e interés por el e-learning que desaparece en cuanto se usan con ellos métodos tradicionales de educación, pero debemos reflexionar, ¿qué factores influyen en esta motivación? ¿Realmente cambia sustancialmente la educación con la simple utilización de medios digitales o estamos hablando de un "efecto novedad" (Martínez y Prendes, 2011)?

La respuesta, probablemente sea que una serie de medios y herramientas no provoca un cambio educativo, no hay más que mirar muchas aulas y centros escolares en los que se acumulan las pizarras digitales que pierden su identidad en el momento en que son utilizadas como proyectores, ordenadores que sirven para que los niños jueguen a hacer lo mismo que podrían hacer en papel pero acompañado de música...

Hablan Lázaro y Gisbert (2006) de que la integración de las TIC, aunque implica la dotación a los centros de herramientas digitales, debe pasar por una "implementación total", que significa sistematizar su uso, y diseñar e implementar proyectos curriculares.

Pero volviendo a la diferencia entre inmigrantes digitales y nativos digitales, afirmando Prensky de estos últimos que poseen:
  • Capacidades cerebrales diferentes.
  • Mentes hipertextuales.
  • Aptitudes innatas para el trabajo en red.
  • Habilidades relacionadas con las multitareas.

Castañeda, González y Serrano (2011) afirman que es poco sostenible clasificar a los ciudadanos y consumidores de TIC por su edad, y además, añadimos, generalizar en torno a lo que la capacidad y desarrollo cerebral se refiere, ya que entendemos que hay otros muchos factores que influyen en esa plasticidad cerebral de la que habla Prensky.

Por otro lado, sí que es interesante el concepto, en lo que a análisis de la educación se refiere, ya que, como hemos dicho repetidas veces, es muy cierto que los alumnos presentes y futuros en nuestras aulas tienen unas necesidades educativas que precisan una revisión metodológica de nuestra labor docente. Tal como dice la frase con la que empieza este capítulo de Redes:
"El profesor del siglo XXI ha de preparar a sus estudiantes para un futuro incierto."
Marc Prensky
Residentes y visitantes: Otra perspectiva.

A raiz del desarrollo de la teoría de los nativos e inmigrantes digitales, David White (2008) de la Universidad de Oxford se encarga de concretar, por decirlo de alguna manera, esta clasificación. Es decir, el no considera que los individuos deban ser etiquetados por sus aptitudes o capacidades innatas, causa del momento en el que han nacido, sino del tipo de uso y presencia que tienen dichos sujetos en la red. A continuación un par de párrafos de la trascripción realizada por Castañeda del vídeo en el que White explica esta diferenciación:
"Sólo para describir de forma rápida la figura del “visitante”, podemos decir que son aquellos que entran en la red, hacen lo que necesitan hacer y se van, todo sin dejar rastro. No tienen una personalidad social en la red. En consecuencia hay una serie de palabras clave que les describen: privado, individual, orientado a metas.
En cambio los “residentes” viven una parte de su vida en la red. Una parte de su identidad está –permanece- online, incluso cuando ellos ya han cerrado la sesión. Ahora bien, es una latencia social que se erosiona con el tiempo, y se erosiona más cuanto más tiempo permanece la persona offline. Aún así, será residente , hasta cierto punto, del mundo online. Algunas palabras que podrían describir a un residente son: sociales, comunales y visibles.
Así son “visitante” y “residente”. Y quiero dejar claro que, a pesar de que tiendo a una especie de encasillamiento de ambas categorías a la hora de hablar de ellas y diferenciarlas, lo que me gustaría es que esto sea visto como un continuo que tiene al “visitante” en un extremo y al “residente” en el otro; de esta manera, usted puede ser más o menos visitante o residente, cuestión sobre la que volveré más adelante."
Qué mejor manera de entender estos dos conceptos, el visitante es aquel que utiliza la red según sus necesidades puntuales, mientras que el residente "vive conectado", es decir tiene una identidad dentro de la web y deja su marca. Y decimos más, volviendo a referirnos a la transcripción antes nombrada, el visitante no hace aportaciones, mientras que el residente, muy probablemente, suba distintas informaciónes (visuales, escritas, multimedia...), puede ser que incluso tenga un blog, pero lo que sí que es casi seguro es que participará en alguna red social, no necesariamente colaborando.

Algunas nociones educativas.

Y es aquí justo donde podemos unir residentes con nativos digitales, citando de nuevo a Castañeda, González y Serrano (2011), se habla de que ha subido durante el año 2009 un 500% la utilización de redes sociales entre los jóvenes de 16-24 años y un 300% entre los 24-35. De este modo, nos damos cuenta de que su participación (la de los llamados nativos) es real y activa, elevándolos a la categoría de residentes. 

No necesariamente el registro en una red social implica residencia digital (solo si además se es activo y se hacen aportaciones de algún tipo), pero sí en la mayoría de los casos. Lo que sí que es importante señalar es que estas relaciones no implican en absoluto un desarrollo del conocimiento o desarrollo cognitivo, al contrario, su uso muchas veces es puramente lúdico y vacío de contenido.

Quizá este sea uno de los "caballos de batalla" de la educación, el enseñarles a los jóvenes las múltiples posibilidades formativas e informativas de la web, la utilización de redes sociales para aprender. De este modo, y citando a Area (2002) formar en dos dimensiones:
  • Dimensión instrumental: dominio técnico de la tecnología. 
  • Dimensión cognitiva: relativa a la adquisición de los conocimientos y habilidades específicos que permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías. Es decir, aprender a utilizar la información de forma inteligente. Y según Castañeda (2010) hacerlo desde tres perspectivas:
  1. Aprender con redes sociales: en educación formal y no formal, aprovechando estos espacios de interacción.
  2. Aprender a través de redes sociales: procesos informales en los que se aprende de manera autónoma e independiente dentro de diferentes redes.
  3. Aprender a vivir en un mundo de redes sociales: que hace referencia a la necesidad de formar e informar sobre estas herramientas hasta llegar a la construcción de una identidad digital.
Y es que, la alfabetización digital de la que tanto se habla o, en palabras de Area (2012), el proceso alfabetizador implica la adquisión de competencias de aprendizaje alrededor de las dimensiones o contenidos de acción sobre la web 2.0 con la finalidad de facilitar la construcción de la ya nombrada identidad digital, que supone al sujeto como ciudadano que es capaz de actuar como persona culta, autónoma, crítica y con valores democráticos dentro y fuera de los entornos tecnológicos. 

Ciudadanía digital: El punto de encuentro.

blogmarks.net
El objetivo final al que debería aspirar toda sociedad del siglo XXI es el de constituirse en torno a una ciudadanía digital. El cambio ocurre, y bien llevado y gestionado, da lugar a cosas maravillosas, a una autogestión, creación y creatividad que difícilmente podemos llegar a imaginar.

Para entender este concepto hacemos referencia a unos apuntes de la página Congreso Internacional cde Ciudadanía Digital que indica que la masiva socialización de Internet como medio para la búsqueda de información, las relaciones, los negocios, el aprendizaje o el desarrollo personal nos permite marcarnos retos que van más allá del carácter instrumental del uso de la tecnología, de modo que conforme aumenta el número de ciudadanos y ciudadanas conectados y más intensivo el uso de herramientas, más rápido avanzamos hacia la "sociedad-red", con lo que se van modificando aspectos como la forma de vivir, organizarnos y desarrollarnos: escuelas, gobernantes, economía, competitividad...

El poder del hombre en sociedad parece no tener límites, por eso es importante la educación de todos y cada uno de los miembros de un entorno o contexto concreto, porque de lo contrario se estarán creando desigualdades difílmente subsanables que puede tener consecuencias trágicas para toda la comunidad.

Un ejemplo de ciudadanía digital podemos encontrar en este pequeño portal de un pueblo costero de A Coruña, perteneciente a ayuntamiento de Ares, en el que se puede conocer curiosidades de dicho pueblo, actividades, fiestas, ver fotografías pero lo que nos parece más interesante, suscribirse a vía RSS a las noticias que se vayan subiendo, visitar su canal de Youtube y participar en sencillos debates.

Se nos ocurre que quizá los ayuntamientos deberían fomentar este tipo de iniciativas, a las que se diera publicidad y fomentaran, a parte de la información por parte del usuario, la participación en el entorno, por ejemplo, a través de una wiki en la que se pudieran construir periódos históricos del pueblo a través del conocimiento popular de la gente que participara en la web, un blog que recogiera los dichos, canciones y rimas populares que la gente fuera aportando y tuviera un enlace a una red social vertical a través de un servicio de red social (Castañeda, González y Serrano, 2011)  para los miembros del pueblo y otra gente que esté vinculada de alguna manera.

Otro ejemplo de pueblo que utiliza las TIC de manera educativa hasta conseguir una ciudadanía digital es Ariño, en este vídeo podemos ver alguno de sus aspectos particulares. Esta es la página oficial del pueblo.

Conclusiones.

En necesaria la reflexión en torno a la situación de cambio que estamos viviendo, no solo a nivel tecnológico, también a nivel cultural y social, lo cual creo que es, para muchos, lo más aterrador de todo. La adaptación es obviamente necesaria para aquellos que no hemos nacido en un entorno digital, pero también es necesario proveer a niños y jóvenes de habilidades relacionadas con el civismo y el "buen hacer" digital, y eso, bajo mi punto de vista, también es adaptación.

El trabajo de las TIC en las aulas se hace cada día más imprescindible ya que, antes de que nos demos cuenta, la sociedad habrá cambiado, los entornos serán diferentes y nuestras posibilidades de avance personal y desarrollo vital serán imposibles sin el dominio de estas tecnologías.

Las redes son la nueva forma de relacionarnos, interaccionar y aprender, nuestros niños y jóvenes están en ellas y son un punto clave en la constitución de la Sociedad de la Información y la Comunicación, de modo que el conocimiento y la actualización son claves para enseñarles a evitar riesgos y convertirse en ciudadanos digitales completos.

net II

Bibliografía.

Area, M.(2006) Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologías. Un modelo educativo para la alfabetización tecnológica. Educar, 29, 55-65 Disponible en http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn29pdd.pdf

Area, M., Pessoa, T. (2012)  De lo sólido a lo líquido: nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Revista Comunicar, 38, 13-20 Disponible en http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-PRE-12378.pdf

Castañeda, L. (2010) Aprendizaje con Redes sociales: Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: MAD, SL.

Castañeda, L.; González, V. & Serrano, J.L. (2011) Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un undo de redes sociales. En Martínez F. y Solano, I. Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alicante: Marfil. pp 47-63 (Documento fotocopiado).

CICD (Congreso Internacional Ciudadanía Digital (2012) Tema central del #CICD Disponible en http://www.congresociudadaniadigital.com/es/congreso-cicd/tema-central-cicd.php

Lázaro, J.L., Gisbert, M. (2006) La integración de las TIC en los centros escolares de educación infantil y primaria: condiciones previas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 028, 27-34. Disponible en http://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=2296279

Martínez , F., Prendes, M.P. (2011).  Familia, enseñanza y TIC: una relación compleja. En Consejo Escolar Región de Murcia,"Educación, familia y tecnologías. Crecer entre pantallas" (81-95). CERM

O'Reilly, T. (2004) What is Web 2.0 Disponible en http.//oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html

Sánchez, L. (2012) Nativos e inmigrantes digitales vs. visitantes o residentes digitales. Blog disponible en http://luissanchezfenollar.blogspot.com.es/2012/11/nativos-e-inmigrantes-digitales-vs.html Consultado en febrero 2012.

SEK (Institución educativa SEK) (2010) "Nativos e inmigrantes digitales" por Marc Prensky (traducción) disponible en http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20%28SEK%29.pdf

White, D. (2008) Not "Natives" & "Immigrants" but "Visitors" & "Residents". TALL blog Online education with the University of Oxford. Disponible en http://tallblog.conted.ox.ac.uk/idex.php/2008/07/23/not-natives-immigrants-but-visitors-residents/ Consultado en febrero 2012. Y el vídeo (2009) http://tallblog.conted.ox.ac.uk/idex.php/2009/10/14/visitors-residents-the-video/

2 comentarios:

  1. Hola Mª Jesús, me ha encantado tu post, su fundamentación y reflexiones que sin duda añadiré a las mías.

    Enhorabuena. Saludos. Mª Trini.

    ResponderEliminar
  2. Los efectos pedagógicos de las TIC no dependen de las características de la tecnología utilizada, sino de las tareas que se demandan que realice el alumno con las mismas, del entorno social y organizativo de la clase, de la estrategia metodológica implementada, y del tipo de interacción comunicativa que se establece entre el alumnado y el profesor durante el proceso de aprendizaje.

    Un saludo!

    ResponderEliminar